Santa Fe reclamó a Nación proteger a la industria de la región del ingreso de maquinaria usada
📢 Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos rechazan el decreto 273/2025 que permite importar maquinaria usada. Temen por 10,000 empleos y la competitividad de la industria agrícola. Proponen ajustes para equilibrar la apertura comercial. 🌾🤝 #IndustriaArgentina


El decreto 273/2025, que habilita la importación de bienes de capital usados, ha generado un fuerte debate en Argentina. La medida, impulsada por el Gobierno Nacional, busca abrir el mercado y ofrecer más opciones a los usuarios de maquinaria, pero enfrenta una ola de críticas desde sectores industriales y políticos.
En la Región Centro del país, que incluye a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, la industria de maquinaria agrícola es un pilar económico. Con más del 75% de las empresas del sector concentradas en esta área, y más de 10,000 empleos directos generados, la preocupación por el impacto del decreto es palpable. "La producción nacional no puede quedar en riesgo por una apertura comercial que no contemple medidas para preservar la competitividad", afirmó Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe.
Las críticas se centran en la competencia desleal que podría surgir con la entrada de maquinaria usada, que enfrenta menores gravámenes en comparación con los insumos necesarios para fabricar equipos nuevos. Además, se advierte sobre los riesgos ambientales, como la propagación de plagas, que podrían afectar gravemente la producción agrícola. Según la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), problemas fitosanitarios similares en el pasado causaron pérdidas de más de 1,600 millones de dólares en exportaciones.
En respuesta, los gobiernos provinciales de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos han propuesto una serie de medidas para mitigar los efectos negativos del decreto. Estas incluyen garantizar la trazabilidad de los bienes importados, reducir aranceles para insumos productivos y ajustar la alícuota del IVA para equiparar condiciones entre fabricantes nacionales e importadores. "Estamos de acuerdo con la apertura comercial, pero debe ser responsable y equilibrada", enfatizó Puccini.
El debate también ha llegado al ámbito político. Diputados provinciales han presentado proyectos para repudiar el decreto, mientras que asociaciones industriales han calificado la medida como "un grave error" que pone en riesgo el entramado productivo nacional. "No pongamos en riesgo el excelente entramado productivo que tiene la industria santafesina", declaró el diputado Mariano Cuvertino.
Por otro lado, algunos sectores ven la medida como una oportunidad para acceder a maquinaria más económica, lo que podría beneficiar a pequeños productores. Sin embargo, expertos advierten que la apertura indiscriminada podría generar desequilibrios significativos en el mercado.
El decreto 273/2025 reaviva un debate histórico en Argentina sobre la apertura comercial y la protección de la industria nacional. Mientras las provincias afectadas buscan modificar la normativa, el Gobierno Nacional enfrenta el desafío de equilibrar intereses contrapuestos y garantizar un desarrollo económico sostenible.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La encuesta que preocupa a Milei: la mitad de los argentinos desaprueba su gestión
29 de abril de 2025

Elecciones 2025 en la Ciudad, EN VIVO: a qué hora es el debate legislativo en CABA, quiénes son los candidatos y cómo verlo este martes 29 de abril
29 de abril de 2025

Luis Caputo anticipó que anunciarán una medida para fomentar el uso de dólares en la economía que “va a sorprender”
29 de abril de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.