Volver a noticias
28 de abril de 2025
Politica
Río Negro

El Gobierno autorizó por 30 años la libre exportación del primer proyecto de GNL de la Argentina

🇦🇷 Argentina da un paso histórico: autoriza la exportación de GNL por 30 años. El proyecto, liderado por Southern Energy, promete inversiones millonarias y posiciona al país como exportador clave. ¿El desafío? Equilibrar desarrollo económico y sostenibilidad. 🌍💡

El Gobierno autorizó por 30 años la libre exportación del primer proyecto de GNL de la Argentina - Image 1
El Gobierno autorizó por 30 años la libre exportación del primer proyecto de GNL de la Argentina - Image 2
1 / 2

El gobierno argentino ha dado un paso histórico al autorizar la libre exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por un período de 30 años, marcando un hito en la industria energética del país. La medida, oficializada mediante la Resolución 165/2025, permitirá al consorcio Southern Energy liderar el primer proyecto de exportación de GNL desde Argentina, con operaciones previstas para iniciar en 2027.

Southern Energy, compuesto por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, planea instalar un buque de licuefacción flotante en la provincia de Río Negro como parte de la primera fase del proyecto. Este buque, denominado "Hilli Episeyo", tendrá una capacidad de procesamiento de 6 millones de toneladas de GNL al año. La inversión inicial se estima en USD 2.900 millones durante los primeros 10 años, con una proyección total de USD 7.000 millones en las dos décadas siguientes.

El proyecto se enmarca en un contexto de creciente demanda global de GNL y busca aprovechar las vastas reservas de gas no convencional de Vaca Muerta, la segunda más grande del mundo. Además, se espera que las exportaciones de GNL y petróleo generen ingresos anuales combinados de hasta USD 30.000 millones para 2031, lo que podría aliviar significativamente la histórica escasez de divisas en Argentina.

La decisión de utilizar buques flotantes en lugar de construir plantas terrestres ha generado debate. Mientras que el gobierno y los líderes del proyecto destacan la rapidez y rentabilidad de esta solución, críticos argumentan que limita el desarrollo industrial y la generación de empleo local. "Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región", afirmó el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.

En una segunda fase, prevista para 2028-2030, se planea la construcción de nuevos buques y gasoductos, con una inversión adicional de hasta USD 12.000 millones. Este desarrollo permitirá aumentar la capacidad de exportación a 27 millones de metros cúbicos diarios, equivalente al 20% de la producción nacional actual.

El proyecto también ha sido facilitado por cambios recientes en la legislación, como la Ley de Hidrocarburos y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, que ofrecen beneficios fiscales y cambiarios a los inversores. Estas medidas buscan atraer capital extranjero y garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

En conclusión, la autorización para exportar GNL representa una oportunidad estratégica para Argentina, tanto en términos económicos como geopolíticos. Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de su capacidad para equilibrar los beneficios inmediatos con el desarrollo sostenible y la soberanía energética a largo plazo.

Fuentes

Infobae

28 de abril de 2025

28 Abr, 2025 Por Agustín Maza La Secretaría de Energía de la Nación aprobó este lunes el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por 30 años a Southern Energy,...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) a partir de 2027 recibió un fuerte impulso, luego de que la Secretaría de Energía publicara en el Boletín Oficial (BO) la autorización para cerrar c...

Leer más

Ambito

28 de abril de 2025

Se autorizó al consorcio Southern Energy a realizar exportaciones de gas natural licuado (GNL) desde el golfo San Matías. El proyecto es liderado por Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y H...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos relacionados.
Perspectivas presentadas
Diversidad de puntos de vista incluidos en la cobertura.