Especialistas del CONICET identifican una prometedora alternativa terapéutica contra el Chagas crónico
🔬 Investigadores del CONICET y UNSAM proponen reposicionar el sorafenib, un fármaco oncológico, para tratar el Chagas crónico. Promete ser más efectivo y seguro que los tratamientos actuales. 💊 #Ciencia #Salud
Un equipo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) ha identificado una alternativa terapéutica prometedora para tratar la enfermedad de Chagas en su fase crónica. Este avance, publicado en la revista Frontiers in Microbiology, propone el reposicionamiento del sorafenib, un medicamento aprobado por la FDA para tratar ciertos tipos de cáncer, como una opción eficaz contra el parásito causante de esta enfermedad.
El estudio se centró en la proteína TcSR62, esencial para la supervivencia y capacidad infectiva del parásito Trypanosoma cruzi. Utilizando herramientas bioinformáticas, los investigadores identificaron que el sorafenib inhibe selectivamente esta proteína, eliminando tanto las formas infectivas como replicativas del parásito en pruebas de laboratorio. "Nuestros resultados indican que TcSR62 no solo es un blanco terapéutico prometedor, sino que además existen medicamentos ya disponibles que afectan directamente su función", explicó Gabriela Levy, líder del estudio e investigadora del CONICET.
Actualmente, los tratamientos para el Chagas crónico son limitados y presentan efectos secundarios significativos, lo que deja a muchos pacientes sin opciones terapéuticas satisfactorias. El reposicionamiento del sorafenib ofrece varias ventajas, como su perfil de seguridad conocido y la posibilidad de acelerar los estudios clínicos debido a su aprobación previa por organismos regulatorios como la FDA. "Esto reduce significativamente el tiempo, los costos y los riesgos asociados al desarrollo de un nuevo tratamiento desde cero", añadió Levy.
El siguiente paso del equipo será evaluar la eficacia del sorafenib en modelos animales de infección crónica y explorar su uso en combinación con otros fármacos tripanocidas, como el benznidazol. "Nuestra expectativa es desarrollar un tratamiento más efectivo y seguro que los disponibles actualmente", concluyó Levy.
Este avance representa una esperanza para millones de personas afectadas por la enfermedad de Chagas, especialmente en América Latina, donde la enfermedad es endémica. La colaboración internacional, que incluyó a la Universidad de Nueva York, fue fundamental para este logro, subrayando la importancia de los esfuerzos conjuntos en la lucha contra enfermedades desatendidas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Las provincias del litoral le exigieron a la Nación más controles a los alimentos importados
29 de abril de 2025

Un adolescente fue atropellado por un auto al bajar de un colectivo y está grave
28 de abril de 2025

Gobernadores aliados denunciaron que la apertura de importaciones de Milei dejó a los alimentos sin controles
28 de abril de 2025