Salarios: cómo le fue a cada sector en las paritarias del último año y cuáles le ganaron a la inflación
📊 Los salarios en Argentina crecieron en 2024, liderados por Hoteles y Restaurantes (+198%). Sin embargo, el aumento se debe más a horas extra que a subas salariales. Especialistas advierten sobre la inestabilidad de esta mejora. #Economía #Argentina

El Gobierno argentino presentó un informe que detalla los incrementos salariales sectoriales durante 2024, un año caracterizado por una desaceleración inflacionaria en el segundo semestre y una recuperación desigual del poder adquisitivo. Según el documento de la Secretaría de Trabajo, los sectores con mayores aumentos salariales fueron Hoteles y Restaurantes (198%), Explotación de minas y canteras (155%) y Actividades inmobiliarias y empresariales (160%).
En un contexto de inflación anual del 117,8% y un aumento promedio de precios del 219,8%, el empleo registrado privado creció un 1,6% en enero de 2025 respecto al mes anterior. Este crecimiento permitió que el poder adquisitivo del salario medio aumentara 15 puntos porcentuales en los últimos 12 meses, alcanzando su mejor nivel desde 2018, según el Gobierno.
Sin embargo, especialistas como Luis Campos, de la CTA Autónoma, cuestionan esta interpretación. "La principal razón de la suba de salarios en el sector privado en los últimos meses parece haber sido el aumento de las horas trabajadas. Más ingreso por más trabajo", afirmó Campos. Según datos del INDEC, las horas trabajadas por asalariado crecieron un 3,3% interanual en el tercer trimestre de 2024 y un 5,1% en el cuarto trimestre.
El Centro de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la Universidad de San Martín también destacó que el poder adquisitivo de los trabajadores formales del sector privado fue un 7% superior en febrero de 2025 respecto a noviembre de 2023. Sin embargo, advirtió que este aumento se debe principalmente a más horas trabajadas y no a incrementos salariales sustanciales. "Los trabajadores no están cobrando más porque hayan aumentado sustancialmente sus salarios, sino porque trabajan más horas", señaló el CETyD.
El informe subraya que este tipo de mejora es inestable, ya que las horas extra suelen ser el primer componente salarial en reducirse cuando la actividad económica se estanca. A menos que estos incrementos se consoliden en los salarios básicos, los trabajadores podrían enfrentar una rápida caída de ingresos si cambia el ciclo económico.
En este contexto, el Gobierno ha establecido un tope en las paritarias, limitando los acuerdos salariales. Aunque la actividad económica ha recuperado niveles previos a la crisis, el empleo sigue un 2,3% por debajo de 2023. Este panorama plantea desafíos para la sostenibilidad de la recuperación salarial y el poder adquisitivo en el mediano plazo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La encuesta que preocupa a Milei: la mitad de los argentinos desaprueba su gestión
29 de abril de 2025

Presos. Cayó la banda de los estafadores de aberturas de aluminio en Córdoba: vendían, recaudaban, no entregaban
29 de abril de 2025

Luis Caputo anticipó que anunciarán una medida para fomentar el uso de dólares en la economía que “va a sorprender”
29 de abril de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.