Volver a noticias
29 de abril de 2025
Salud
Ciudadela

Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: qué es y cómo se transmite

🚨 Brote de fiebre tifoidea en Ciudadela: 10 casos confirmados y una muerte en investigación. Se sospecha contaminación de agua de pozo. Autoridades refuerzan medidas de higiene y prevención. #Salud #Seguridad

Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: qué es y cómo se transmite - Image 1
Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: qué es y cómo se transmite - Image 2
Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: qué es y cómo se transmite - Image 3
1 / 3

Un brote de fiebre tifoidea ha encendido las alarmas en la localidad bonaerense de Ciudadela, en el municipio de Tres de Febrero, y en la Ciudad de Buenos Aires. Este brote, el primero registrado en Argentina en 21 años, ya ha afectado a 10 personas y se investiga una muerte posiblemente relacionada con la enfermedad.

La fiebre tifoidea, causada por la bacteria Salmonella Typhi, se transmite a través de agua o alimentos contaminados. Los casos confirmados se concentran en dos edificios vecinos en Ciudadela, que comparten un tanque de agua abastecido por un pozo. Según las autoridades, un corte de suministro de agua ocurrido entre enero y febrero podría haber provocado la contaminación del tanque.

Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre alta, dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos. De los 10 casos confirmados, cuatro pacientes permanecen internados con evolución favorable, mientras que el resto recibe tratamiento ambulatorio. Las edades de los afectados oscilan entre los 6 y los 53 años, y siete de ellos son hombres.

Una mujer, madre de dos de los infectados, falleció el 17 de abril en un centro de salud privado. Las autoridades investigan si su muerte está relacionada con la fiebre tifoidea. Técnicos de bromatología y epidemiología han recolectado muestras de agua y alimentos para confirmar la fuente de contaminación, cuyos resultados estarán disponibles en los próximos días.

El Ministerio de Salud de la Nación ha emitido recomendaciones para prevenir nuevos contagios, como el uso de agua segura, el lavado de manos y la correcta manipulación de alimentos. También se ha instado a los equipos médicos a mantener un alto nivel de alerta ante posibles nuevos casos.

La fiebre tifoidea es una enfermedad potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. Aunque en Argentina los casos suelen ser esporádicos, este brote ha generado preocupación debido a la resistencia de la bacteria a los antibióticos, un problema que complica su tratamiento a nivel global. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se registran anualmente 9,2 millones de casos de fiebre tifoidea en el mundo, con hasta 230,000 muertes.

El último brote registrado en Argentina ocurrió en 2004. Las autoridades continúan trabajando para identificar la fuente de infección y cortar la cadena de transmisión, mientras se intensifican las medidas de prevención en la zona afectada.

Fuentes

Infobae

29 de abril de 2025

29 Abr, 2025 Por Valeria Román La fiebre tifoidea es una enfermedad provocada por una bacteria que se llama Salmonella enterica serovar Typhi. Este patógeno afecta principalmente el intestino y la ...

Leer más

Clarin

27 de enero de 2023

La Gerencia de Epidemiología de la Ciudad de Buenos Aires notificó al sistema nacional de vigilancia un brote de fiebre tifoidea, que produce intensos cuadros febriles y gastrointestinales. El brote, ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Hay preocupación en la ciudad de Buenos Aires por un brote de fiebre tifoidea que afectó a vecinos de dos edificios de la localidad bonaerense de Ciudadela, en el municipio de Tres de Febrero, y que f...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos pasados.
Sensacionalismo
Uso de lenguaje emotivo o exagerado (menor puntaje es mejor).