Volver a noticias
28 de abril de 2025
Politica
Buenos Aires

Otra caída del gobierno de Javier Milei en el Índice de Confianza en el Gobierno

📉 La confianza en el gobierno de Javier Milei cae por quinto mes consecutivo, según el Índice de Confianza en el Gobierno. En abril, el puntaje bajó un 3,7%, marcando el nivel más bajo en 7 meses. La percepción negativa crece en mujeres y el conurbano bonaerense.

Otra caída del gobierno de Javier Milei en el Índice de Confianza en el Gobierno - Image 1
Otra caída del gobierno de Javier Milei en el Índice de Confianza en el Gobierno - Image 2
Otra caída del gobierno de Javier Milei en el Índice de Confianza en el Gobierno - Image 3
1 / 3

La confianza en el gobierno de Javier Milei ha caído por quinto mes consecutivo, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. En abril de 2025, el índice se ubicó en 2,33 puntos, marcando una disminución del 3,7% respecto al mes anterior. Este nivel representa el registro más bajo en los últimos siete meses y confirma una tendencia de declive que comenzó en diciembre de 2024.

El ICG, que mide la percepción ciudadana sobre la gestión gubernamental en cinco categorías clave, mostró descensos en todas ellas. La mayor caída se registró en la categoría "preocupación por el interés general", con una disminución del 9,7%. Otros aspectos evaluados incluyen la capacidad para resolver problemas, la honestidad de los funcionarios, la eficiencia en la administración del gasto público y la evaluación general del gobierno.

El informe destaca que la confianza en el gobierno es mayor entre los hombres (2,61 puntos) que entre las mujeres (2,04 puntos), y entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,55 puntos). Por nivel educativo, quienes alcanzaron educación terciaria o universitaria tienen una valoración más alta (2,50 puntos) en comparación con aquellos con educación primaria (1,41 puntos).

Geográficamente, el índice es más alto en el interior del país (2,51 puntos) y más bajo en el conurbano bonaerense (2,01 puntos). Además, quienes no han sido víctimas de delitos en el último año tienden a valorar mejor al gobierno (2,43 puntos) que quienes sí lo han sido (2,04 puntos).

El contexto económico también juega un papel importante en la percepción ciudadana. Según otros estudios, la inflación y la devaluación han afectado negativamente la imagen del gobierno. Un 65% de los encuestados cree que los precios se dispararon tras la devaluación, y más de la mitad desconfía de la capacidad del gobierno para resolver la crisis económica.

Comparativamente, el nivel de confianza actual es un 10,7% menor que en abril de 2017, durante el segundo año de gestión de Mauricio Macri, pero un 34,5% mayor que en abril de 2021, bajo la administración de Alberto Fernández. En promedio, la gestión de Milei se ubica en 2,51 puntos, por debajo de Macri (2,63) pero por encima de Fernández (2,26) en el mismo período de gobierno.

El informe subraya que el optimismo económico influye significativamente en la confianza. Aquellos que creen que la economía mejorará califican al gobierno con 4,09 puntos, mientras que quienes piensan que empeorará lo evalúan con apenas 0,45 puntos.

La caída sostenida en la confianza podría tener implicaciones importantes para el oficialismo, especialmente en un año preelectoral. Analistas advierten que este indicador, históricamente correlacionado con el desempeño en las urnas, podría anticipar desafíos significativos para el gobierno de Milei en los próximos meses.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

La valoración de la gestión nacional, a cargo del presidente Javier Milei, cayó por quinto mes consecutivo, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Te...

Leer más

Infobae

28 de abril de 2025

28 Abr, 2025 La confianza en el Gobierno cayó por quinto mes consecutivo y registró una baja de 3,7% en abril, según el relevamiento mensual que realiza la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) desde ...

Leer más

Cronista

28 de abril de 2025

El �ndice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella volvi� a publicar su tradicional trabajo en el que se reiteraron retrocesos marcados para el presidente Javier Milei. Sin embargo, el m...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Grado de imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos relacionados.
Solidez de datos
Uso de estadísticas y datos verificables para respaldar la información.