Volver a noticias
29 de abril de 2025
Politica
Buenos Aires

El número uno de JP Morgan en la Argentina explicó cuál es la variable clave que miran los mercados

📊 Elecciones legislativas en octubre: clave para la economía argentina. Facundo Gómez Minujín (JP Morgan) destaca avances del gobierno de Milei, pero alerta sobre reformas pendientes y desconfianza. ¿Podrá Argentina consolidar su rumbo? 🇦🇷

El número uno de JP Morgan en la Argentina explicó cuál es la variable clave que miran los mercados - Image 1
El número uno de JP Morgan en la Argentina explicó cuál es la variable clave que miran los mercados - Image 2
El número uno de JP Morgan en la Argentina explicó cuál es la variable clave que miran los mercados - Image 3
1 / 3

Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan Argentina, participó en el evento Expo EFI en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde destacó la importancia de las elecciones legislativas de octubre para el futuro económico del país. Según el ejecutivo, el desempeño del oficialismo en los comicios será un factor determinante para los mercados e inversores.

Durante su exposición, Gómez Minujín elogió al gobierno de Javier Milei por su enfoque en reordenar la macroeconomía, desregular sectores y avanzar en la inserción internacional del país. Sin embargo, advirtió que persiste una incertidumbre significativa sobre la continuidad del rumbo económico y político. "El país tiene una dinámica de una economía cerrada. Las empresas hoy ven si aumenta o no el consumo, si suben o no los puestos de trabajo y si Milei gana o no las elecciones legislativas de octubre. Ese es un evento fundamental", afirmó.

El ejecutivo subrayó que un resultado positivo en las urnas podría fortalecer el esquema económico actual y atraer inversiones. No obstante, señaló que Argentina aún enfrenta desafíos estructurales importantes. "Estamos en proceso de estabilizar, pero la verdad es que las reformas que el país necesita para crecer no están hechas", aseguró. Entre las reformas pendientes, mencionó la necesidad de modificar el régimen previsional, los sistemas laborales e impositivos, y reducir la carga fiscal para mejorar la competitividad.

Gómez Minujín también destacó que los argentinos mantienen aproximadamente 350 mil millones de dólares fuera del sistema financiero nacional, lo que refleja una falta de confianza en la sostenibilidad del proceso económico actual. "Nosotros mismos somos los que no estamos 100% convencidos de si esto va a tener éxito", observó.

En cuanto a los indicadores sociales, el ejecutivo explicó que para reducir la pobreza del 40% al 20% se requieren 10 años de crecimiento económico sostenido al 5% anual. Además, pronosticó una baja en el riesgo país debido a la estabilización macroeconómica y sugirió que Argentina podría regresar a los mercados internacionales de crédito a principios de 2026 si se mantiene el rumbo actual.

"Este año no tiene necesidad de emitir deuda nueva, ya que puede afrontar sus compromisos financieros con recursos disponibles. Sin embargo, es imprescindible recuperar el acceso al financiamiento externo para consolidar la estabilización económica", concluyó Gómez Minujín.

Fuentes

Infobae

29 de abril de 2025

29 Abr, 2025 Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan Argentina, afirmó que octubre volverá a ser un mes determinante para la economía nacional. Durante su exposición en el encuentro Expo EFI, que tuv...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Octubre vuelve a ser un mes clave para la economía argentina. Así lo afirmó Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan en la Argentina, quien planteó que el desempeño del oficialismo en las elecciones le...

Leer más

Clarin

9 de mayo de 2023

El cruce fue sutil, casi imperceptible. Ocurrió esta mañana en un congreso sobre economía y finanzas frente a la Facultad de Derecho. Luis Caputo trató de convencer al público de "cambiar el chip", ap...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes para entender el tema.
Sensacionalismo
Uso de lenguaje emotivo o exagerado (menor puntaje es mejor).